La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en mas info el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.